De forma coloquial ¿quién no ha oído hablar de la ‘‘leche’’ de soja, avena…? ¿creéis que es mejor o peor qué la leche de vaca? ¿son sustituibles? ¿Es una moda el consumo de bebida de soja?
Antes de nada, quiero trasmitir que con esta entrada, no pretendo hacer una revisión exhaustiva del tema, sino una reflexión que gire entorno a la evidencia científica, y al espíritu crítico.
¡¡COMENZAMOS!!
¿A qué consideramos leche?
Por definición, según el Código Alimentario Español, leche natural se considera »al producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las hembras mamíferas domésticas sanas y bien alimentadas».
En este contexto, toda bebida vegetal, no se podrá considerar leche ni tampoco lácteo, ya no solo desde el punto de vista reglamentario, sí no que tampoco desde el punto de vista de contenido nutricional.
Pasemos a analizar el contenido nutricional de ambos productos…
Tabla 1: composición nutricional bebidas de soja y leche semidesnatada. Extraída de <https://www.dietistasnutricionistas.es/comparativa-de-bebidas-vegetales-cual-es-la-mejor/ >
Tabla 2 extraída de Alimmenta < https://www.dietistasnutricionistas.es/comparativa-de-bebidas-vegetales-cual-es-la-mejor/ >
De las tablas anteriores se puede destacar lo siguiente:
1.-Si comparamos por composición vemos que la cantidad de proteínas de la bebida vegetal en general es menor, mientras que el contenido de hidratos de carbono es similar.
2.-Dentro de los hidratos de carbono hay que tener en cuenta un detalle a valorar ¿son azúcares simples naturalmente presentes o los han añadido ? En el caso de la leche sí están naturalmente presentes, pero no siempre en el caso de las bebidas vegetales, y es un factor a valorar.
3.-Si por azúcares sencillos y fuente, las bebidas vegetales pierden, en perfil de grasa ganan, ya que tienen una calidad de grasa mayor por ser insaturada, a excepción de las bebidas de coco y palma.
4.-A nivel de minerales y vitaminas, presenta más calcio naturalmente presente la leche que las bebidas vegetales, pero la industria de dicho sector, para llegar a competir con la leche, procuran que sea lo más parecido posible, y aquellos puntos en los que nutricionalmente no cubren requerimientos respecto a la leche, lo suplen mediante enriquecimiento. El objetivo: ser lo más similar posible a la leche manteniendo las ventajas de ser de origen vegetal, de esta manera obtienen un producto competitivo y superior, pero a base de procesado. (En este post no entraremos en la absorción y calidad del calcio naturalmente presente vs al añadido de forma artificial, pero es algo a tener en cuenta).
Otro tema importante a valorar y a tener en cuenta es el % de bebida vegetal que hay en realidad en esa bebida vegetal. En ningún caso va a ser del 100% en nuestros días, pero dependiendo el productor, la calidad será diferente, de ahí la importancia de mirar el etiquetado.
¿Pero entonces bebidas vegetales o leche?
No podemos elegir, son alimentos diferentes y no son intercambiables en función de su composición nutricional. Pero si no toleras los lácteos y te gusta la experiencia de beber leche, puedes suplir esa carencia no solo con leche sin lactosa, si no con estas bebidas vegetales.
CONCLUSIÓN
1.-La leche no puede equipararse a las bebidas vegetales a nivel de composición nutricional, aunque la presentación y la experiencia sea similar al tomarla. Ni la leche es mala ni las bebidas vegetales son superalimentos.
2.-En el caso de intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche, las bebidas vegetales pueden tomarse como sustitutivos para no prescindir de esa experiencia ni esa costumbre que conlleva el tomar leche.
3.-Persona sin intolerancia y alergia y que le gusta la leche, no tiene por qué prescindir de su consumo (solo es mala para intolerantes y alérgicos), pero en el caso de que no guste, tampoco es indispensable, el plato de Harvard por ejemplo, no incluye raciones recomendadas de lácteos.
4.-En el caso de no consumir lácteos o las raciones recomendadas diarias según la guía alimentaria española (la pirámide), que son 2-4 lácteos/día , es recomendable, recurrir a un dietista-nutricionista para asegurar unas buenas dosis de calcio en la dieta, ya que facilitará una serie de recomendaciones y planificación que asegure el no sufrir carencia de este mineral. Niveles bajos de calcio puede acarrear consecuencias negativas en la contracción muscular y en el sistema nervioso así como la aparición de enfermedades como la osteoporosis.